Siete actitudes cerebrales de la creatividad

La Innovación es un proceso que se alimenta de IDEAS, y éstas se originan usando nuestra creatividad.

La doctora Shelley Carson enseña, investiga y escribe sobre creatividad, psicopatología y resiliencia en la Harvard University. Cadenas como Discovery Channel, CNN y NPR han presentado programas sobre sus trabajos, mientras que su popular curso «Creatividad: locos, genios y estudiantes de Harvard» ha obtenido diversos galardones. Publica los descubrimientos más novedosos de la investigación sobre la creatividad en su página web http://ShelleyCarson.com

En su libro «Tu cerebro creativo» propone siete pasos fáciles de seguir para mejorar nuestra creatividad y la actividad cerebral.
La creatividad no es un rasgo que únicamente disfrutan científicos, inventores, artistas, escritores y músicos, sino que todos, en casa y en el trabajo, utilizamos a diario nuestro cerebro creativo. Todos poseemos aptitudes para aumentar nuestra función mental y nuestra creatividad.
A continuación os indico una síntesis de los siete pasos que se comentan en el libro:

Absorción: Ser receptivos de nuestros procesos mentales, especialmente el subconsciente. Abrir la mente a nuevos conceptos e ideas. Nos abrimos a la experiencia «Eureka»

Visualización: Imaginación. Pensar visualmente y con los sentidos, en lugar de hacerlo verbalmente.

Conexión: Pensamiento divergente. Potenciar habilidades de combinar elementos de información remotos, para generar nuevas ideas. Es una de las herramientas más útil de un cerebro creativo.

Razonamiento: Manipulación consciente de la información para solventar problemas de manera lógica y secuencial. Generamos ideas a través del método prueba y error. Este método es más lento y requiere de mayor esfuerzo.

Evaluación: Ojo crítico de la actividad mental. Juzgamos conscientemente el valor de las ideas. Controlamos el proceso creativo y aseguramos que satisface nuestros criterios de utilidad.

Transformación: transformar la energía negativa procedente de un estado de insatisfacción en actuaciones, trabajo y creaciones, es decir se utiliza esas emociones negativas para extraer algo positivo, esto es propio de escritores, actores, pintores, científicos, etc.

Fluideza: Dejar fluir nuestros pensamientos y actos. Improvisamos para producir material creativo.


Las escuelas matan la creatividad

La creatividad tiene su máximo en la infancia, aproximadamente entre los 10-12 años, luego con el tiempo y el sistema educativo actual se impide su desarrollo, e incluso se ve reducido. Quizás quien lea estas líneas se pueda sorprender, pero los últimos avances científicos apoyan estos argumentos, y a continuación intentaré explicar un poco esta idea. Para solventar un problema, hacemos uso de la creatividad, y la pregunta es ¿qué es un problema? Pues un problema es una situación actual que debe de ser cambiada, en caso de no poder cambiarse, es una desgracia, como por ejemplo la pérdida de un ser querido. Por definición, ante un problema hay infinitas soluciones, pero en la escuela, por lo general, nos enseñan que solamente hay una forma válida. De esta forma se va limitando inconscientemente nuestra mente, para enfrentarnos a estos problemas. Se preguntarán ¿cómo puedo desarrollar mi creatividad o la de mis hijos? Por poner algún ejemplo, hay actividades como la música, la pintura, la danza, que ayudan a desarrollar la parte creativa.  Una frase de Picasso sintetiza todo lo anterior «Todo niño es un artista. El problema es como mantenerse siendo niño una vez que se ha crecido».

Para más información os aconsejo ver la presentación de  Ken Robinson (reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación)  en la que se explica   con más detalle lo expuesto en los párrafos anteriores; Las escuelas matan la creatividad. Visto los desastrosos resultados escolares, realmente se necesita una urgente revolución en la educación. Con ello se aumentaría la calidad de vida de los estudiantes, apoyándolos para el desarrollo en las áreas que realmente les ilusiona. Sin duda es un reto difícil en la cual se necesitará personas con mucho liderazgo e influencia para llevarlo a cabo.

El inconsciente para la solución de problemas y toma de decisiones

El cerebro es un gran desconocido, pero a medida que avanza el tiempo los científicos van aportando más luz sobre este órgano tan importante. Cabe destacar que hay muchos investigadores y estando en una fase tan preliminar, también hay una gran variedad de ideas, opiniones e hipótesis.

Lo que si se puede afirmar  es que tenemos una parte de pensamiento consciente y otra de inconsciente. La parte consciente nos permite pensar en el pasado (recordar), y pensar en el futuro (planificar o simular diferentes escenarios. Entonces, ¿ para qué sirve esta actividad inconsciente?  El psicólogo John Bargh, de la Universidad de Yale, opina que el inconsciente es vital para movernos en el día a día, y probablemente apareció antes que la consciencia como un mecanismo de supervivencia. La vida diaria tiene tantos estímulos y requiere tantas decisiones que enseguida nos veríamos abrumados si no tuviésemos un proceso automático (inconsciente) que se ocupara de este trabajo.

Como humanos que somos, nos gusta pensar que las decisiones que tomamos están bajo nuestro control consciente, pero resulta que el inconsciente también está involucrado en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. Muchas compañías de marketing usan este efecto inconsciente para hacer deseable una bebida, postre o cualquier otro producto de consumo, despertando el inconsciente aunque nuestra percepción es de que hemos elegido conscientemente el producto.

En cuanto a la resolución de problemas… A quién no le ha pasado que después de darle muchas vueltas a un problema y no conseguir solucionarlo, lo deja por imposible, y un rato después, de repente encuentra la solución. Esta experiencia ha acompañado a grandes pensadores y científicos como Thomas A. Edison, Newton, Einstein, etc. Este «encendido de bombilla» se hace realidad debido al efecto de incubación, por el cual, dejo de pensar conscientemente sobre mi problema y aparece un fenómeno inconsciente de pensamiento, recombinación y procesado de datos que permite aflorar nuevas ideas. Es una experiencia de desbloqueo interno que permite comprender o percibir la estructura íntima de un problema o un conflicto. Según los neurocientíficos, está asociada con la inteligencia creativa, propia de artistas y genios.

Este efecto inconsciente está en el corazón de la inteligencia humana, así que a medida que se aporte más información y se consiga su entendimiento, influenciará de inmediato los campos de la psicología, la neurociencia cognitiva y sobretodo desde el punto de vista de la pedagogía. Si se cononicera mejor el complejo comportamiento del cerebro humano para resolver problemas se podría revolucionar la forma de enseñar, buscando estrategias más eficientes para la resolución de los mismo, aumentando sin duda la creatividad de los alumnos y mejorando su calidad de vida.