Nuevos jugadores en tecnología

Tras conocer la noticia del hundimiento de Blackberry en el sector de telefonía móvil, inevitablemente pasó por mi cabeza el caso de Nokia  como ejemplo de las consecuencias que puede experimentar una empresa tras un mal enfoque de las perspectivas del mercado. Aunque hay que decir  también que veremos pronto móviles Nokia creados por Foxconn con Android, debido a que Microsoft vendió en mayo de este año la división que se encarga de realizar los teléfonos más sencillos a Foxconn.

El mercado de los smartphone está sufriendo una guerra de precios que erosiona los márgenes aunque es un mercado que  todavía no se ha comoditizado completamente. Empresas como Apple y Samsung se enfrentan a la continua presión de actualizar sus modelos de negocios con el fin de ofrecer alto valor añadido a sus clientes para justificar los precios que cargan o en caso contrario, enfrentarse a una bajada de las ventas.

Si hay gigantes que caen, también hay nuevos jugadores que emergen en este sector volátil de alta tecnología y competencia feroz. Estos nuevos jugadores se sitúan entre los smartphones más baratos de origen estrictamente chino y los fabricantes más reconocidos como Apple, Samsung, Sony, HTC, LG. Se tratan de marcas europeas que ofrecen una buena relación calidad/precio, como por ejemplo; bq, Energy, Wolder, Wiko o Archos. Como dato curioso quiero comentar que la mayoría de estas marcas tienen modelos de móvil con procesadores Mediatek, como por ejemplo el MT6592, MT6582 o MT6572. Esto es debido a que es uno de los más baratos del mercado y a pesar de ello tiene buenas prestaciones, manteniendo de esta forma la coherencia de calidad/precio en una de las partes más importantes del dispositivo.

Centrándome en los fabricantes españoles, me gustaría hacer un pequeño resumen de las principales compañías que compiten en el sector de alta tecnología como tributo a ellos por su coraje y dedicación.

Bq (fabricante español). Con origen en 2003 y fundada en 2009, seis estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid tuvieron la iniciativa de crear esta empresa que cuenta con 244 millones de euros de facturación (2015), más de 1000 empleados, cobertura internacional y gran variedad de productos 8lecctores electrónicos, tabletas, smartphones, impresoras 3D).  El 100% del desarrollo de producto se hace en España, y la fabricación en China. Me gustaría destacar que sus productos tienen una alta calidad a precio competitivo, además de contar con un excelente servicio postventa y de atención al cliente. Considero que es un caso de éxito nacional por todo el crecimiento que han experimentado en menos de una década.

Energy Sistem (fabricante español). Fundada en 1989 y con sede central en Alicante (España). Esta empresa multinacional tiene más de 20 años de historia y ha gestionado la innovación para proporcionar valor constante en todas las fases de desarrollo de producto. Un ejemplo de cómo la inversión en I+D+i tiene un retorno en la propuesta de valor de la empresa. De hecho, tengo enteneido que invierten el 10% de la facturación de la compañía. Ofrece una gran variedad de productos como son, smartphones, tablets, eBook, Televisores, altavoces, auriculares, complementos de video/audio.

Wolder (marca española). Empresa cántabra fundada en 1996, es la primera empresa tecnológica española en abrir filial en China (hace poco más de 10 años). Este grupo cuenta con cuatro sociedades que se dedica a comercializar productos  ajenos a la electrónica. La parte que ofrece mayor aporte a la facturación anual es precisamente la rama tecnológica, por su mayor valor añadido. Con su inversión en innovación se está haciendo fuerte en el competitivo mundo de la electrónica de consumo.

Esperemos que el número de empresas de alto valor añadido se vaya incrementando en los próximos años

Bye Bye Blackberry

La semana pasada John Chen (CEO) comunicó que dejaban de desarrollar Hardware para dedicarse al software.

Blackberry deja de fabricar teléfonos móviles debido a que no se ha adaptado (o se ha adaptado demasiado tarde) a la era de las pantallas táctiles. Podría extrañar que una compañía como Blackberry pase de una posición dominante en el mercado a estar fuera de juego, sin embargo no es la primera ni la última. Podemos recordar el caso Nokia, que dejó de fabricar terminales tras 25 años.

Una de las características más relevantes de Blackberry era precisamente el que considero que le ha dificultado el cambio de estrategia, su teclado. Blackberry tenía un teclado completo que era de gran utilidad para el mercado corporativo.  De hecho, el mejor momento fue en 2010 cuando contaba con el 20% del mercado mundial. En estas circunstancias entiendo que debía de ser difícil ser objetivo y considerar un cambio de estrategia ante la evolución tecnológica del momento.

Cuando en 2007 Apple lanzó el IPhone había mucho escepticismo sobre si este nuevo móvil con teclado táctil sería atractivo para el mercado empresarial. De hecho, Mike Lazaridis (Fundador de Blackberry) llegó a expresar que no era fácil escribir sobre un trozo de cristal. Si Apple inició la era de las pantallas táctiles tal y como las conocemos ahora (previamente ya habían pockets PCs, y otros tipos de dispositivos móviles con pantallas táctiles), sería Google con su sistema Android quien contribuiría a su expansión.

En un mercado tan agresivo y competitivo como es este sector, con competidores grandes y fuertes, cualquier error se paga en poco tiempo.

EL ESTADO ACTUAL DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA

La inversión en I+D en España tuvo su máximo valor en 2009 – 2010. Con la crisis económica de estos últimos años la cantidad de inversión en I+D en España ha experimentado una reducción consecutiva año tras año. Es curioso contemplar que nuestros socios europeos optaron por realizar la acción opuesta, es decir, incrementar dicha inversión. Teniendo en cuenta que se tuvo que hacer recortes en sanidad y educación para mejorar la situación a corto plazo, es lógico también esperar una reducción en el gasto de I+D. Sin embargo, la recuperación económica que se ha experimentado en 2014 en los indicadores macroeconómicos, no se ha visto reflejada en la inversión en I+D de momento.

GASTO EN ID

¿Qué implicaciones tiene? A pesar de que no hay una relación directa entre la cantidad de inversión en I+D y el nivel de innovación, investigar e innovar son decisiones para ganar competitividad en un futuro. Por lo que al tener menor nivel de inversión con respecto el resto de países europeos, contribuirá a que España juegue en  desventaja, perdiendo competitividad. Año a año esta brecha se ha ido incrementando. Para hacernos una idea, según los datos de Eurostat, en 2014 el gasto total de I+D en España fue de 1.20% del PIB (unos 12800 millones de euros), teniendo en cuenta empresas públicas y privadas. Este gasto contrasta con el 2,03% de la media europea. En la imagen anterior se ha comparado España, con la media europea, pero también con países con protagonismo económico como son Alemania y Francia. Se puede observar cómo su inversión en I+D es muy superior a la española.

 

Esperemos que el nuevo gobierno que salga a partir de este 20D dedique más esfuerzos en un área tan estratégica como es el I+D

 

FUENTE: EUROSTAT
Para más detalle sobre el gasto de los diferentes paísos europeos y su evolución desde 2002 hasta 2014 vea el siguiente enlace: Gasto en I+D (% PIB) por país. 2002 – 2014

 

 

 

d